7 datos curiosos sobre Julio C. Tello celebrando el día del Arqueólogo Peruano

Cada 11 de abril, los arqueólogos peruanos nos reunimos para rendir un merecido homenaje al padre de nuestra profesión en el Perú: el Dr. Julio Cesar Tello Rojas.

Julio Sanchez Garcia

Julio C. Tello fue médico, arqueólogo y antropólogo peruano, impulsor de investigaciones en el campo y gabinete, teórico sobre la originalidad y autenticidad de las sociedades andinas, y sobre la conservación y protección del patrimonio arqueológico.

Leyendo nuevamente algunos trabajos de Tello, los Cuadernos de Investigación del Archivo Tello publicados por el Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, y conversando con diferentes colegas, encontré algunos datos curiosos y aprovecho este medio para compartirlos como parte del homenaje hacia el sabio Tello por parte del equipo de VivetuPatrimonio

Julio Sanchez Garcia
Escrito por Julio Sánchez García
1. Esta fecha corresponde a la conmemoración del nacimiento de Julio César Tello Rojas, considerado como el Padre de la Arqueología Peruana, que nació en la provincia de Huarochirí el 11 de abril de 1880.

Hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello Rojas nació en la provincia limeña de Huarochirí. Fueron sus padres Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida; le apodaron Sharuko. Sus estudios primarios los hizo en Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursar la educación secundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, concluyéndola en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

2. Decidió seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que terminó en 1909. Dos años más tarde, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropología y Arqueología.

Por Resolución Suprema del 21 de agosto de este mismo año y a propuesta de San Marcos, se le concedió una beca por dos años en la Universidad de Harvard (EE.UU.), para que siguiera los estudios de Antropología, Arqueología, Etnología y Lingüística. Julio C. Tello fue alumno de grandes personalidades como Franz Boas, Robert Lowie, A. L. Kroeber, entre otros, cuyas proposiciones teóricas sirvieron a Tello para trazar sus propias reflexiones sobre el desarrollo cultural en los Andes.

3. Fue también diputado entre 1919 y 1929, lapso en el que presentó proyectos de Ley entre las cuales destaca la Ley 6634 sobre conservación de Monumentos Arqueológicos (13.6.1929); diferentes proyectos en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos y la Reforma Universitaria. Asimismo, propició la creación del Patronato de la Raza Indígena.

Julio Sanchez Garcia
4. Julio C Tello fue el primero en señalar el origen autónomo del desarrollo de la civilización en los Andes peruanos y dedicó grandes esfuerzos a fundar el Museo Nacional de Arqueología, convertido hoy en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP).

Durante el rectorado del Dr. Javier Prado, se creó el Museo de Arqueología y Etnología de la UNMSM en Octubre de 1919. Por Acuerdo del Consejo Universitario al Dr. Julio C. Tello fue designado como Director vitalicio a mérito de su competencia científica.

En enero de 1945 se dio un nuevo dispositivo de reorganización de los museos nacionales, concentrando todos los objetos arqueológicos en Magdalena, incluidas las colecciones del Museo de Arqueología de San Marcos. Tello consideró este dispositivo como uno de los logros de su vida, pues se disponía de un lugar desde donde se podía gestionar, de manera orgánica la custodia de este valioso patrimonio, convirtiendo el museo en un centro de conservación y estudio de los restos de nuestros antepasados, pero no le alcanzó el tiempo para gozar de estas facilidades.


5. Como un homenaje al sabio peruano, mediante Resolución Suprema Nº 115-ED-86 del 01 de julio de 1986 se estableció la fecha del natalicio de Tello, como el Día del Arqueólogo Peruano, expresando un reconocimiento al profesional de la arqueología en nuestro país.

Sus restos reposan en el museo que él fundó, hoy sede del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.

6. Desde 1919 hasta su fallecimiento el Dr. Julio C. Tello ejecutó cinco grandes expediciones arqueológicas peruanas a diferentes regiones del territorio nacional

Por cerca de 30 años, Julio C. Tello recorrió gran parte del territorio peruano, desarrollando importantes expediciones y estudios, siendo los principales los realizados en la cuenca de los ríos Huallaga y Marañón, en Chavín de Huantar, en el río Grande de Nazca, en la Península de Paracas, en Pachacámac, Casma y Nepeña, en Moche, Puno, Cuzco y otros lugares. Siguiendo la recopilación presentada por Alberto Bueno en 1997 (.PDF), pasamos a señalar las expediciones de Tello:

La Primera Expedición Arqueológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos al departamento de Ancash la organizó y dirigió en 1919; exploró los valles de Huarmey y Culebras, pasando al Callejón de Huaylas, Huari y Pomabamba reconociendo diferentes sitios arqueológicos entre los cuales destacó Chavín de Huántar. Estableció su campamento en este último y realizó excavaciones descubriendo la Galería en Cruz con el llamado “Lanzón Monolítico” que representa a una persona de cuerpo entero con su cara y cabeza portando atributos de felino y serpientes, y registró algunas cabezas clavas, dos de los cuales las vio in situ así como diferentes esculturas enteras y fragmentadas y cantidad de fragmentos de ceràmica para su estudio.

Réplica del Lanzón Monolítico de Chavín, obra de Luis Ccosi Salas
Coleccion: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.


En 1925 dirige la Segunda Expedición Arqueológica al Sur, pasando primero por Cañete y realizando excavaciones arqueológicas en los sitios de Huaca Malena (Asia) y Cerro del Loro (Cañete); continuando por Chincha para luego seguir sus exploraciones en los valles de Palpa, Ingenio y Nasca, donde toma datos más certeros acerca de la procedencia de finos textiles que vendían los huaqueros. Aprovecho la visita de Samuel Lothrop y realizó excavaciones en Paracas identificando diferentes cementerios.
Julio Sanchez Garcia

Al año siguiente, en 1926, dirige una nueva expedición: “la Tercera Expedición al Sur” que dura hasta 1930. Para este proyecto contó con los auspicios del Museo de Arqueología Peruana y la Comisión Organizadora Ibero-Americana de Sevilla. Realizo nuevas visitas a la cuenca del río Cañete pasando por Lunahuaná, realizó excavaciones en la zona de Cerro Colorado y los cementerios de Warikayán y Arena Blanca (Península de Paracas), con la participación de don Toribio Mejía Xesspe como Jefe de Campo. Estudió el Valle de Nasca y los sitios de Kawachi (Nanasca) y el cementerio del fundo Pacheco. Realizó excavaciones intensivas en Pisco y paracas recuperando más de 400 fardos funerarios en los sitios de la Península de Paracas, hachas y porras líticas muy finas, magnífica alfarería propia de este estilo, extraordinaria textilería polícroma (gasas, mantas, bolsos, redes, tapices, textiles con primorosa aplicación plumaria, numerosas piezas e indumentaria de telas bordadas, primorosa cestería, abanicos polícromos por aplicación plumaria, etc.), etc. Por último, en 1929 reconoce y explora en la costa norte de los valles del Santa, Virú, Moche, Chicama, etc., determinando dedicarle más tiempo a los grandes sitios del Sol y la Luna (Moche) y Chanchán, gran sitio ubicado al noroeste de la ciudad de Trujillo.

En 1937, Tello realizó la Cuarta Expedición al Marañón, con los auspicios de la Universidad de San Marcos y con apoyo económico de Nelson Rockefeller, a los valles de la Costa Norte y la Cuenca del Alto Marañón. En esta expedición exploró Ancón, Pasamayo y Cerro Trinidad (Puerto de Chancay); llega al valle de Casma y explora las cuencas de los ríos Casma y Sechín; acogiendo datos de los campesinos y recorriendo el territorio explora los sitios de Sechín Bajo, Cerro Sechín, Sechín Alto, Chankillo, Moxeque/Pampa de Llamas, entre muchos otros. En el sitio de Cerro Sechín dedica tres meses de excavaciones y estudios. Continuó avanzando hasta Pacasmayo y penetró hacia  Cajamarca  y arriba a Huamachuco para prospectar las zonas de Markahuamachuco y Viracochapampa. Luego de tales reconocimientos explica la existencia de una gran profundidad cronológica en la sierra norte, señala la presencia de Chavín e informa acerca de la existencia de estratos arqueológicos Cajamarca, Cultura Regional; habla del estilo Marañón vinculado a la cultura Huaylas, así como encuentra rasgos nasquenses en la cerámica pintada de la región.

Finalmente, en 1942, organizó y ejecutó la Quinta Expedición Arqueológica al Urubamba, contando con los auspicios del Museo Nacional de Antropología y Arqueología y Wenner Green Fundation de Nueva York. Durante esta expedición recorrió sitios entre Jauja, Huancayo y Huanta, acampó en Ayacucho y retomó sus trabajos de 1931 en  Wari del distrito de Pacaycasa, proximidades del pueblo de Quinua. Pasando adelante exploró las zonas de Vilcashuamán y Pomacocha, en la provincia de Cangallo; de Ayacucho se trasladó al Cusco, donde cumplió actividades arqueológicas en la cuenca del río Vilcanota e investigó los sitios incas de Qoriwairachina y Phuyupatamarka. En agosto de este año lo encontramos explorando Ollantaytambo, descubre el sitio que bautiza con el nombre de Wiñaywayna (ubicado a cinco kilómetros de Machupicchu) y luego avanza siguiendo el camino arqueológico que conduce a esta famosa zona arqueológica; en Machupicchu recorre sus diversos sectores: la plaza, asciende al Huaynapicchu, admira su profusa andenería y el grandioso paisaje pleno de vegetación en cuyo regazo está construida al ciudad.
Julio Sanchez Garcia
7. Propuso la teoría autoctonista

Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la cultura peruana en contraposición a la teoría de la procedencia centroamericana sostenida por el arqueólogo alemán Max Uhle. Tello también sostuvo la precedencia andina y no costeña de la cultura indígena señalando la sierra oriental como punto de origen de la misma.

Como resultado de sus investigaciones, Tello señaló a la cultura Chavín (cuyo centro es el santuario del mismo nombre, situado en la ceja de selva) como la cultura madre o matriz de la civilización peruana, es decir de la que se originaron el resto de las culturas. Tello calculó su antigüedad en 1000 a 1500 años antes de Cristo.
Julio Sanchez Garcia
Las teorías de Tello dominaron la arqueología peruana durante décadas, pero investigaciones posteriores han demostrado una evolución cultural en territorio peruano muy anterior a Chavín.


Referencias bibliográficas:

BUENO, Alberto1997 “Julio C. Tello: el hombre que fundó la arqueología científica en el Perú”. En: Rev.Espacio, pp. 46-53, Edición Internacional, Lima.
2010 “Julio C. Tello y la arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. En:Investigaciones Sociales 25: 17-46. Lima (PDF)
LUMBRERAS, Luis Guillermo1977 “Homenaje a Tello”, en Runa. N° 3. Lima, junio.2007 “Apuntes sobre Julio C. Tello, el Maestro”. En: Julio C. Tello. Centro Cultural San Marcos, Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. pp. 5-28, Lima (PDF)
MEJÍA XESSPE, Toribio1948 “Apuntes biográficos sobre el Dr. Julio C. Tello”. En Revista del Museo Nacional de Antropología. II, N° 1 y 2.
TELLO, Julio C.1921 “Introducción a la Historia antigua del Perú”. Lima: San Martin1929 “Antiguo Perú. Primera época”. Lima


Paginas web:
Wikipedia: Julio C. Tellohttps://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C%C3%A9sar_Tello
Personajes Ilustres - UNMSMhttp://www.unmsm.edu.pe/ilustres/biografia/71
Diario Correo: Julio C. Tello: El descubridor de Chavín y Paracas, nació un día como hoyhttp://diariocorreo.pe/cultura/julio-c-tello-el-descubridor-de-chavin-y-paracas-nacio-un-dia-como-hoy-742669/ (11 de Abril del 2017)
Compartir en Google Plus

Escrito por Unknown

Julio Sánchez, arqueólogo y gestor cultural